La Unión.
Lugares relevantes.
Volcán de Conchagua:
ofrece una de las vistas más bellas en nuestro país permitiéndonos divisar las
diversas islas que se encuentran en el Golfo de Fonseca.
Golfo de Fonseca:
Por
sí mismo el golfo de Fonseca es un destino turístico muy atractivo, debido a
que en ella se puede apreciar unos noventa y ocho tipos diferentes de aves
migratorias y no migratorias, además de sus islas paradisiacas las cuales
solamente pueden visitarse con ayuda de lancheros de la zona. Sin olvidar que
en este lugar desembocan varios ríos siendo uno de ellos el más importante, el
rio Amatillo.
Playas:
El tamarindo: Es considerada una de las
mejores playas del país, a pesar de su origen volcánico y arena negras, El
Tamarindo es una playa muy extensa, además de poseer muy poca profundidad y
poco oleaje es perfecta para familias que buscan estar en un ambiente de
tranquilidad. Últimamente se ha creado aquí una creciente industria hotelera
que promete atraer más turismo a esta bella y tranquila playa, antes poco
visitada.
También este lugar se caracteriza por una oferta hotelera bastante buena, además de sus muchos restaurantes que ofrecen exquisitos platos de mariscos.
Puerto Cutuco:
Primeramente fue creado como un puerto ferro portuario.
Actualmente está en construcción un nuevo puerto que se encuentra en la etapa
de concesión.
Comidas típicas:
La
comida tipica de la union es el relleno de conchas, los curiles, totopostes,
tustacas, tamales, atoles.
Totopostes
Personajes
Relevantes:
Napoleón
viera Altamirano: Además de periodista y escritor fue humanista, poeta, orador,
conferencista, ensayista, diplomático, académico y político. Pero entre toda
esa variedad de disciplinas sociales y humanísticas, el periodismo fue su mejor
y más amplio vehículo de expresión. Su vocación fue comunicarse con los demás,
enjuiciar los problemas del momento, informar y orientar la opinión pública.
Muere el 8 de agosto de 1977.
Muere el 8 de agosto de 1977.
Hugo Lindo Fue el primer director del Departamento
Editorial del Ministerio de Educación. Ganó el segundo Premio República de El
Salvador 1964 con su novela “Cada día tiene su afán”.

S
|
an Vicente fundada en 1824, cuenta con una población de 163,009 habitantes,
con una extensión superficial de 1,184.02 km2
y con una altura de 390 msnm. Su cabecera tiene por nombre San Vicente y
sus fiestas patronales se celebran del 1º al 30 de enero en honor al Señor de
Esquipulas en el templo del Santuario. Posee 2 distritos y 13 municipios.
Situada a las faldas del volcán Chinchontepec, San Vicente se reconoce por
los acabados coloniales que posee la iglesia, de estilo barroco construida
hacia 1760. Entre sus mayores cultivos se destacan: el maíz, frijol, arroz caña
de azúcar, maicillo, café, algodón y hortalizas. Su principal fuente económica
es la producción de azúcar.
Atractivos Turísticos
Al visitar esta tierra santa y pura como lo es la tierra vicentina
encontramos una tranquilidad total porque hay un contacto directo con la
naturaleza, sin lugar a duda un destino lleno de miradas de atracción. Se habla
de la Laguna de Apastepeque que en Nahuat significa Cerro de las Vasijas
grandes y es conocida por sus habitantes como la laguna de la Virgen. Esta
laguna proviene del Rio Lempa y es de origen volcánico La Laguna cuenta con un
muelle flotante, piscinas y deliciosos platos típicos y especialmente un delicioso clima tropical.
Con 22 años luego de la guerra civil este paradisiaco lugar abre sus puertas
para todo turista.
Otro de los sitios a visitar en esta tierra vicentina es Amapulapa, el
Volcán de Chinchontepec y Los Infiernillos.
Comida Típica
Entre sus deliciosos platillos
por lo que San Vicente es reconocido se
mencionan:
Arroz teñido, piquete (carne asada, yuca, guarapo y ají) salcocho de
gallina, cabro, mute santandereano, arepas de maíz pelado
San Vicente se reconoce por que fue la ciudad
que más hombres ilustres dieron al país, conocida como la Cuna de los Ilustres
entre ellos figuran:
Dr. Antonio Jose Cañas, Francisco Ezequiel
Galindo, Antonia Galindo, señorita Fidelina Rodríguez, licenciado Basilio
merino, doctores Daniel y Manuel Miranda, doctor Darío González, doctor Jose
rosa pacas doctor Nicolás Figueroa, doctores Antonio Jose y esteban Jose
castro, doctor Nicolás Angulo
Usulután
U
|
sulután, “Ciudad de los
ocelotes” como es bien conocida es la cabecera del Departamento de Usulután,
fundado en 1865 ubicado en la zona de oriente de El Salvador que cuenta con una
población aproximada de 338,300 habitantes, con una altura de 90 msnm y una extensión superficial de
2,130.44 km2 posee 4 distritos y 23 municipios. Sus fiestas patronales se
celebran del 18 al 25 de noviembre como día principal el
24 de noviembre en honor a la Santa Catarina.
Atractivos Turísticos
Paraísos
Costeños de entre los que se disfrutan al visitar este hermoso departamento se puede mencionar uno
que sin duda alguna hará que regrese a visitarle:
“La Bahía de Jiquilisco”,
esta preciosa perla costeña fue bautizada por los lencas “Xiriualtique” que
significa Bahía de las Estrellas, por su reflejo en las aguas.
Esta Bahía conduce a través
de trayectos en lanchas a diferentes islas y playas, donde se puede apreciar un
verdadero paisaje de volcanes, montañas y manglares. Contiene 27 islas e
islotes y 22,912 hectáreas de manglares que se convierten en el hábitat de 87
aves migratorias y donde especies
marinas como la tortuga carey, prieta, golfina y baule hacen su nidación.
Los
recorridos deleitables de esta bahía
hacen que se conduzcan a nuevos destinos donde sin lugar a duda podrá relajarse
y darse un nuevo respiro.
Cuando visita Usulután existen muchas alternativas
turísticas a disfrutar entre ellas: La laguna de Alegría, Puerto El Triunfo,
Playa El Espino, etc.
Comida Típica
Además de sus manjares
costeños, Usulután tiene como comida
tradicional indígena las albóndigas de
masa y carne de cerdo preparadas en eventos culturales
Personajes Ilustres
Dentro de los personajes que
marcaron historia en este Departamento se mencionan:
El Doctor Manuel Enrique
Araujo, el medallista de los Centroamericanos y El Caribe Julio Martínez, el
Prócer Gregorio Melara, el maestro de maestro Alberto Masferrer
Escrito
por: Noemi
Angel
Todo visitante turístico puede enriquecerse
históricamente ya que en Perquín se
encuentra el Museo de la Revolución el cual fue creado por excombatientes que
habitan la zona. Luego de un recorrido de 30 minutos aproximadamente desde
Perquín existen preciosos senderos rodeados de pinos para finalizar con un
refrescante baño en aguas cristalinas entre los que se mencionan: La poza del
indio, La poza del Finado Adán, Llano el Muerto, y las cascadas de la poza El
Perol.
Morazán
M
|
Orazán,
reconocido por su paz, flora y fauna, es un departamento de El Salvador que recibió su nombre el 14 de
marzo de 1887 en homenaje al unionista centroamericano General Francisco
Morazán, San Francisco Gotera como es conocida
su cabecera departamental. Está ubicado en la zona oriental del país y
cuenta con una población estimada de 174,493
comprendido en 26 municipios.
Celebra sus fiestas patronales del 1 al
15 de octubre en honor a San Francisco de Asís.
Un
departamento que guarda mucha riqueza histórica gracias a que 10 de sus 26
municipios conforman la Ruta que muestran vestigios de la guerra civil en El
Salvador, misma que hoy se conoce como “Ruta
de la Paz”- 1447 km2 de hermoso paraje, un verdadero atractivo turístico
para quien lo visita.
Esta
ruta es ideal para olvidarse de todo el bullicio de la ciudad ya que ofrece un
ambiente totalmente fresco y adecuado para hacerlo.
La Ruta
de la Paz, recibe el nombre gracias a la
serenidad y tranquilidad de sus habitantes a pesar que durante 12 años de
Guerra Civil fue el departamento que más sufrimiento tuvo en este combate
bélico. Esta ruta comprende montañas, ríos de aguas energizantes, llanos para
acampar y pueblos donde sus habitantes descubren artesanías hechas de barro
negro y coloridas hamacas.
Uno de
estos pueblos vivos, sitio memorable es el pueblo de Perquín. Pequeño pero
fresco gracias a sus bosques de zonas altas rodeados de cafetales y verdes
pinares. A pesar que es un pueblo bastante lejano cuenta con servicios de
alimentación y alojamiento. En lengua lenca, Perquín significa "Camino de
Brasas" o "Camino de los Carbones Encendidos", gracias a que los indígenas utilizaron
el pedernal para hacer fuego, encendiendo trozos de ocote. Gracias a la firma
de los Acuerdos de Paz posteriormente los perquineños crearon el Festival de
Invierno para dejar atrás los años de cruenta lucha además de celebrar la gran
bendición que tiene la región de contar con hermosos y abundantes inviernos, lo
cual convierte la zona norte de Morazán en una autentica y preciosa joya verde
de El Salvador.

Comida Típica
Entre sus deliciosos platillos por lo que Morazán es reconocido se mencionan:
Carne deshilada de cerdo, bolas de masa de maíz
con carne de cerdo en salsa, tamales pisques, de gallina, tamales de elote,
atol chuco, chilate.
Morazán reconoce a sus hijos que hoy son
personajes celebres entre ellos: El educador Joaquín Rodezno y el ex presidente
de la República Fidel Sánchez Hernández. En 1967 el acontecimiento más
relevante de su gobierno fue la guerra contra honduras llamada Guerra del
Futbol.
(Fotografía:
Jorge Colindres)
S
|
an Miguel, es una ciudad y cabecera del departamento de San Miguel, El
Salvador; bautizada como la ciudad más alegre del país y considerada dentro de
la zona oriental la zona más importante
para el mismo por su desarrollo económico. Cuenta con una población aproximada
de 247,119 habitantes para el año 2013, fue fundada en 1530 con el nombre de “San Miguel de la Frontera” con una superficie de 593,98 km2 y su altitud media es de 110 msnm,
este departamento posee 3 distritos y 20 municipios.
En esta cálida ciudad se celebra el evento más esperado por todo el país “El carnaval de San Miguel” conocido
también como “El Carnavalón”
desarrollado en el mes de noviembre durante sus fiestas patronales del 4 al 30, en honor a la virgen de la Paz.
La
arena, el sol y las olas forman parte de una concentrada mirada de turismo, un
destino que solo se encuentra en San Miguel, se habla del atractivo turístico
más frecuentado en todas las épocas del
año, playa “ El Cuco” donde sus
veraneantes se reúnen principalmente un
día después del famoso carnaval, donde viajan
para tomar nuevas energías.
Sus
oscuras arenas y suaves olas la hacen considerarla una de las mejores playas
del país. Un verdadero atractivo para turistas nacionales y extranjeros donde
pueden disfrutar de los manjares costeños que los restaurantes cercanos ofrecen así como hospedaje en los diferentes hoteles de la zona.
Otros lugares a visitar durante el recorrido de
este emblemático departamento son: El parque recreativo Montegrande, Centro
Histórico, turicentro Altos de la Cueva y la laguna de Aramuaca.
Atractivamente esta perla de oriente le espera.
Los que visitan la ciudad de San Miguel no pueden dejar de saborear sus deliciosos
platillos entre ellos: la famosa mariscada preparada con todo tipo de mariscos,
los tradicionales totopostes y tustacas, hechos de maíz tostado y rallado con
manteca de cerdo, panes migueleños y el famoso consomé de garrobo.
Sin duda un hermoso departamento que además de
enriquecer el desarrollo económico del país es reconocido por sus hijos,
personajes ilustres que se destacaron en sus tiempos y lo siguen siendo hasta
la fecha, entre estos personajes figuran:
Dr. David J. Guzmán, poeta, escritor y autor de la
oración a la bandera salvadoreña, Dr. Francisco Antonio Gavidia, poeta y máximo
humanista salvadoreño, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Capitán General José
Gerardo Barrios, General Juan Jose Cañas, autor de la letra del Himno Nacional
de El Salvador.
0 comentarios:
Publicar un comentario